viernes, 1 de marzo de 2013

¿Qué porcentaje de desarrollo ha tenido Guatemala en materia económica?




¿Qué porcentaje de desarrollo ha tenido Guatemala  en materia económica?
A Guatemala los procesos le llegan con rezago. Cinco, diez o hasta veinte años. Democracia, liberalización económica, salida negociada del conflicto armado, privatizaciones, reformas tributarias, redes de protección social. Aunque si hemos de ser precisos y justos, no es que los procesos le llegan tarde al país. Más bien son sus élites quienes asumen los cambios con demasiada lentitud. Nuestros liderazgos procesan despacio, son conservadores, cautelosos en extremo y desconfiados. Esta condición no es exclusiva de un sector en particular. Para nada. Nos corta con la misma tijera, parejito, a empresarios, académicos, religiosos, sindicalistas, políticos, a todo mundo. Por supuesto que hay sus excepciones, pero no son más que eso. Pocas golondrinas que no logran hacer verano.
ENTORNO  INTERNO

Sobre la base de la evolución reciente de distintas variables de corto plazo, de gremiales, cámaras y asociaciones, de la encuesta de opinión empresarial, así como de las perspectivas económicas mundiales, el Banguat revisó al alza la tasa de crecimiento del PIB en términos reales, la cual se estima se ubique entre 1.7% y 2.5% al cierre del 2010.
Dentro de esa dimensión, a finales de mayo del presente año sucedieron dos fenómenos naturales que impactaron negativamente en la actividad económica del país, como lo fue la Tormenta Tropical Agatha (entre el 29 y el 30 de mayo) y la erupción del Volcán Pacaya (27 de mayo). Al respecto, a solicitud del Gobierno de la República, una misión
multidisciplinaria liderada por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), realizó una evaluación de daños y pérdidas ocasionadas por dichos fenómenos. Según el referido informe, las pérdidas impactarían en una reducción en el PIB de 2010 de 0.5 puntos porcentuales. Sin embargo, un dinamismo mayor al previsto de varios indicadores de corto plazo, aunado a proyecciones más optimistas del FMI en relación con la economía mundial, podrían ser indicio de un crecimiento de la actividad económica mayor al estimado en mayo. De lo anterior, el Banguat infiere que los impactos negativos de la erupción del Volcán de Pacaya y la tormenta tropical Agatha podrían ser compensados por ese mayor dinamismo, aspecto que se determinará cuando se complete la encuesta a aproximadamente 1,200 empresas productivas. (Vale subrayar que los daños ocasionados por las lluvias persistieron durante el tercer trimestre).
Para la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (ASIES), si bien es cierto, resulta positivo el desempeño de distintos indicadores como lo refiere el Banco Central, persisten señales discordantes en la actividad económica. Por ejemplo, el crédito bancario todavía no repunta en los niveles deseados, los indicadores de empleo de las firmas continúan en números rojos, el déficit fiscal está aumentando a un ritmo vertiginoso y el saldo de la balanza comercial en la primera mitad de 2010 fue menos favorable para Guatemala.
La suma de todos estos elementos parece indicar que si bien los indicadores agregados de producción e ingresos han mejorado, existen elementos de peso que ponen en peligro el logro de una recuperación económica sostenida en el corto plazo. Externamente, estos elementos son la posible recaída de la economía estadounidense (aún cuando se haya decretado el fin de la recesión), el alto desempleo en los países desarrollados que dificulta la consolidación de la demanda agregada y el fortalecimiento del comercio mundial, y la alta deuda pública de algunos países europeos que puede poner en riesgo la recuperación de la confianza en el sistema financiero internacional.
Internamente, el alto déficit de las finanzas públicas, el mínimo crecimiento del crédito bancario al sector privado, algunos aspectos extra económicos como la inseguridad y violencia creciente que caracterizó al país en el primer semestre del año, así como la insuficiencia de recursos públicos y la poca transparencia gubernamental en su uso, son algunos de los elementos que más podrían retardar la recuperación del dinamismo de la actividad económica. Asimismo, desde la perspectiva empresarial, todavía persiste una débil confianza en la mejoría del desenvolvimiento económico futuro, que ha impedido la creación de plazas laborales en el sector formal, evidenciada por los resultados de la
Encuesta Empresarial de dicho centro de investigaciones.


IMAE: El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), es un indicador sintético elaborado por el Banco de Guatemala, que permite analizar la tendencia de la actividad económica mientras se concreta la cifra de producción anual (PIB) y de las variaciones cíclicas por las que atraviesa la misma. El indicador incluye a 7 de los 11 sectores que conforman el PIB.
Después de haber mostrado un comportamiento descendente durante el período julio de 2007 a septiembre de 2008, cuando alcanzó el punto mínimo (1.51%), el Índice Mensual de la Actividad Económica (variación interanual de la tendencia-ciclo) empezó a mostrar signos de recuperación hasta ubicarse en julio en 3.1%, continuando con la tendencia positiva a partir de octubre del 2008, para acumular 20 meses consecutivos de ascenso.
Este resultado es congruente con la evolución de los principales indicadores de corto plazo y con el mayor dinamismo previsto para la actividad económica nacional para el presente año.

Inflación: El comportamiento de la variación interanual del Índice General de Precios al Consumidor (IPC), contrario a lo observado en el año 2008, en 2009 fue a la baja debido a que desaparecieron los choques externos que habían privado en el año anterior y los precios de las materias primas como el petróleo, el trigo y el maíz revirtieron sus tendencias. Con esto, la tasa de inflación pasó de 9.4% al concluir el año 2008 a una tasa negativa de 0.28% en 2009.
En el 2010, conforme la información del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de inflación mensual en agosto fue de 0.40%, en tanto que la inflación acumulada fue de 3.65%, y la interanual alcanzó 4.10%, manteniendo cierta estabilidad en los últimos tres meses. Este registro está levemente por encima de la meta mínima anual fijada por la Junta Monetaria (JM), aunque está dentro del rango planteado (5.0% +/- 1 punto porcentual).
De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Inflación al Panel de Analistas Privados (EEI) realizada en junio de 2010, en promedio los encuestados prevén que para diciembre del presente año el ritmo inflacionario se situará en 5.81%.

Remesas: las remesas del extranjero han contribuido un porcentaje alto en la economía de Guatemala ya que las familias que viven en pobreza acá en nuestro medio son las que salen en busca de oportunidades para darle un mejor nivel de vida a sus hijos y es asi como emigran al extranjero y contribuyen a la economía del país. Puedo mencionar que la remesas aportan en un 49 % de ingresos al país

Tipo de cambio: Luego de una fuerte depreciación del tipo de cambio del quetzal respecto al dólar en el segundo semestre de 2009 y los primeros dos meses de 2010, a partir de marzo de este año la relación entre la moneda estadounidense y la moneda local (el quetzal), entraron en una etapa de estabilidad que se ha mantenido hasta el mes de agosto.
De acuerdo con información del Banco de Guatemala (Banguat), el dólar inició a partir del segundo semestre del año pasado, una carrera alcista que se mantuvo hasta febrero del presente, y causó inconformidad dentro del sector importador.
En ese marco, el tipo de cambio promedio del mes, alcanzó durante enero una relación de Q 8.38 por dólar, para luego bajar a Q 8.04 durante marzo y Q 8.02 durante abril, manteniéndose sin mayores variaciones desde entonces.
Este comportamiento podría explicarse por una leve recuperación de la confianza de los agentes económicos en la moneda nacional y la reducción de las expectativas de los agentes económicos, a lo cual coadyuvaron las intervenciones del BANGUAT en el mercado de divisas.

Exportaciones: Las exportaciones continúan mostrando una tendencia positiva, registrando un incremento del 16.4% a agosto del 2010,
Se observa un incremento en el ingreso de divisas por concepto de los principales productos de exportación de un 26.1%, producto principalmente de un incremento de 160.2% en la exportación de azúcar y 30% en la exportación de café, lo que contrasta con la disminución por la exportación de cardamomo en un 2% y de banano en un 37%.
De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC), si la economía mundial no sufre nuevas conmociones, el comercio mundial de mercancías debería retomar su normal trayectoria ascendente a finales de 2010, con un crecimiento del 9.5% al cierre de año. En lo que es propiamente el Mercado Común Centroamericano (MCC), la CEPAL estima que el crecimiento del comercio será de 10.8%

Recaudación tributaria: La actividad económica y la recaudación tributaria, guardan una estrecha relación. Según las cifras de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), luego de una caída del 6% entre los ingresos tributarios del 2008, contra los del 2009, para el mismo periodo del presente año se observa un incremento de 8.98% .
El deterioro en la recaudación tributaria como consecuencia de la crisis, generó que la carga tributaria como porcentaje del PIB disminuyera a 12.23% el año pasado, contra casi un 14% reportada en el 2007.
A agosto del 2010, por concepto de impuestos la SAT ha recaudado 24,029 millones de quetzales, lo que implica Q 1,980 millones adicionales respecto del 2009.
La necesidad de atender la emergencia y de financiar un programa de reconstrucción del país, luego de los daños ocasionados por los dos desastres naturales recientes, en el contexto de una carga tributaria que ya era débil y de un gasto fiscal creciente, plantea nuevos desafíos para las finanzas públicas en lo que resta del año, y para los años siguientes.

Déficit fiscal: Las finanzas públicas continuaron experimentando retos importantes durante el primer semestre del año, sobre todo por la incertidumbre en cuanto al financiamiento del déficit fiscal, que según estimaciones iniciales se ubicaría en 3.1% del PIB. Tal hecho, llevó al Gobierno Central a emitir bonos del tesoro por un monto de Q 4,500.0 millones, equivalentes a 9% del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado vigente; cabe señalar que éstos ya han sido colocados en su mayoría y que el principal tenedor ha sido el sistema financiero (sector privado).
Para ASIES, llama la atención que este sector ha sido un actor social reacio al incremento de tributos pero a la vez el principal captador de deuda pública interna y uno de los más beneficiados por esa colocación de recursos, que aparte del rédito correspondiente constituye una oportunidad para invertir sin riesgo.
Dos semanas atrás, se conoció la aprobación por parte de la Junta Monetaria, del proyecto de reconstrucción del ejecutivo que contempla la emisión de bonos por Q 2 mil millones. Con esta nueva emisión, el Gobierno llegaría a 3.4% de déficit.

Depósitos y créditos bancarios: En relación a las operaciones bancarias, cabe destacar que durante el primer semestre de 2010 la captación de depósitos mostró un dinamismo menor que el año anterior, pues creció a una tasa interanual del 8%, mientras que a la misma fecha del año 2009 lo hizo al 14%. Asimismo, cabe indicar que en la transición del 2009 al 2010 se observó un incremento de 3 puntos porcentuales en la participación de las captaciones bancarias en moneda extranjera en detrimento de las de moneda nacional, ya que han pasado de un 15 a un 18% del total en la estructura de las captaciones totales, lo que podría atribuirse tanto al efecto de las nuevas normas prudenciales aplicadas al otorgamiento de crédito en moneda externa, como a la depreciación del quetzal respecto del dólar, registrada durante el segundo semestre de 2009 hasta los primeros dos meses de 2010, lo que indujo a la preferencia por los depósitos en dólares americanos en resguardo de valor.
La tasa de crecimiento del crédito bancario al sector privado apenas fue de 1.3% al mes de agosto. Los préstamos otorgados por la banca pasaron de crecer 29.5 por ciento en 2007, 24.5 por ciento en 2008, a 10.6 por ciento en 2009.
Durante el mes de septiembre, el Banguat anunció que haría una encuesta entre empresarios para determinar las causas del estancamiento del crédito, sin conocerse los resultados a la fecha.

Turismo: 

 De acuerdo con el Inguat, entre enero y agosto pasados llegaron a Guatemala 1,283,256 turistas extranjeros, mientras que, durante el mismo del año pasado los visitantes del exterior sumaron 1,158,706.
La institución señala que la denominada industria sin chimenea generó US$ 933.4 millones entre enero y agosto pasados, monto que representó un aumento del 11.3% frente al mismo periodo de 2009.
En el 2010, la industria turística prevé que visitarán Guatemala dos millones de extranjeros (1.7 millones en 2009) que dejarían 1,850 millones de dólares en divisas (US$ 1.2 millones en 2009), sin embargo, es de prever que los embates recientes de la naturaleza podrían afectar tales pronósticos.

el turismo también ha aportado en gran parte al crecimiento y desarrollo económico de nuestro país ya que Guatemala es un país que tiene una diversidad de lugares hermosos que impactan a las personas extranjeras las cuales se interesan por venir a Guatemala a conocer sus lugares turísticos y esto implica que deben gastar materia económica para hacer su viaje.
 Los extranjeros viajan y compran las cosas que en Guatemala se venden ya que son cosas que no se ven en otros lugares y así ayudan a las familias a crecer sus negocios, no debemos olvidar que los micros y pequeñas empresas son las que aportan un gran porcentaje económico al país 







 


1 comentario: