sábado, 27 de abril de 2013


1.      ¿En qué porcentaje se ha cumplido la ley de los Consejos de Desarrollo en las comunidades?

Como grupo opinamos que es el 45% por que hemos observado que los Consejos de Desarrollo no se les han brindado asistencia técnica de la manera más correcta o eficaz. Actualmente los integrantes  de estos grupos reciben capacitaciones  pero no tienen muy claro el rol que deben desempeñar. En nuestro medio las personas que ocupan cargos importantes en nuestras comunidades muchas veces no tienen un nivel académico que permita entender y por ende llevar un buen liderazgo en su comunidad. Podemos decir que la ley de Consejos de Desarrollo se ha implementado pero con carencias y sobre todo con falta de mayor práctica de cada artículo que conlleve la misma ley.

 

2.      ¿Cómo se considera que se ha utilizado el Código Municipal en su municipio?

En nuestro medio han sido utilizadas de forma negativa debido a que el contenido de los artículos del Código Municipal algunas  personas lo han interpretado a su conveniencia y por ende ha habido problemas sociales entre grupos. Afectando así el desarrollo del municipio de Jacaltenango y provocando divisionismo entre sus habitantes. Pero estas con funciones se han dado debido a que las personas que son considerados líderes no tienen los conocimientos claros sobre el código municipal.

 

3.       ¿Considera  que todas las dependencias del estado se encuentran descentralizadas?

La descentralización de las instituciones públicas no ha sido posible en su mayor parte ya que eso generaría un gasto más al presupuesto del gobierno cosa que ellos quieren evitar, lastimosamente en nuestra Guatemala los servicios públicos son las más sacrificados para poder realizar desvíos de fondos del mismo gobierno debido a que son los que cuentan con mayor presupuesto y a la ves los más fáciles de evadir.

Actualmente en Jacaltenango  no se tiene acceso a varias entidades públicas  como podemos mencionar  el IGSS y la SAT.

viernes, 19 de abril de 2013

EJEMPLO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES SOCIALES





EJEMPLO DE DERECHOS SOCIALES

En Guatemala existen una serie de derechos que poseemos los guatemaltecos al igual que los habitantes en otros países del mundo
Todos los miembros de una sociedad niños, jóvenes adultos y ancianos, hombres y mujeres, tenemos obligaciones para cumplir, al igual que libertades para exigir. En nuestro hogar, escuela, barrio, urbanización, ciudad, a cada instante de nuestra vida tenemos oportunidad de hacer valer nuestros derechos.
Toda persona que habita en determinado país debe saber cuáles son sus derechos sociales y si no son respetados y brandados puede acudir a ayuda para hacerlos valer y vivir con paz y tranquilidad, en la sociedad en l que se desenvuelve
Ejemplo de estos derechos:



Derecho a la salud: el Estado está obligado a brindar asistencia medica a sus habitantes y los habitantes estamos en todo el derecho a recibir y disfrutar de estos servicio, en nuestro medio la forma de recibir asistencia medica para todos los habitantes sin costo alguno son los centros y puestos de salud que son manejados con fondos del gobierno y las personas no tienen que gastar dinero  para ser atendidos.
Bien dicen que sin una buena salud no se puede trabajar  y por ende no se pueden obtener ingresos para poder sustentar nuestras necesidades y tener una vida digna, es por eso que es fundamental gozar de una buena salud para que todo marche bien.






EJEMPLO DE OBLIGACION SOCIAL
Como seres humanos tenemos derechos también poseemos una serie de obligaciones las cuales debemos cumplir para poder vivir en convivencia con seres de nuestra misma especie y poder experimentar una vida en sociedad.
Esta serie de reglas son obligaciones de todos porque si alguien no cumple con sus obligaciones no puede pedir que se le respete sus derechos.
Un ejemplo que puedo dar es:
La obligación de colaborar y participar en las elecciones electorales(voto consiente): cuando el estado así lo pida: si no votamos no podemos pedir mejorar nuestro país, muchas veces nuestro voto es la diferencia, con un voto consiente podemos hacer de un país muchos cambios,
Es obligación de todos elegir a nuestros representantes políticos ya que de ellos y de la colaboración de todos los habitantes depende un mundo mejor para todos.






 

OBLIGACIONES SOCIALES



OBLIGACIONES SOCIALES

 

 

Orígenes y evolución del término

El ser humano por necesidad se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los demás se les denomina responsabilidades sociales.
La idea que los individuos tengan una responsabilidad para con su sociedad se remonta a los filósofos griegos y el sistema romano de legalidad.
"En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre, en ambiente de franco debate, participar y cuestionar los argumentos de diálogo abierto en el ágora o plaza mayor; sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de su estructura social y económica"  la vida de las personas era pública, no existía la intimidad y por tanto era normal ver personas desnudas de todas las edades compartiendo todo; por tanto la responsabilidad de cada persona que hacia parte de esta sociedad libre era la participación de todos en cualquier asunto público.
En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas de convivencia y el diario vivir de cada persona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religión era castigada, perseguida y excluida de la sociedad; "todo se hacía con el único objeto de obtener la salvación que se acreditaba en el credo de la única y verdadera Iglesia",con esto apareció la vida privada, el pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad era exigir el respeto los espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes establecidas por la iglesia.
La Edad Moderna se caracterizó por un gran movimiento intelectual; la razón se convirtió en el centro de todo, los derechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dejó de existir; por tanto "una de las principales obligaciones de los actores sociales consistió en defender la libertad y promover los derechos humanos" además se le dio responsabilidad al Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la época.
Así, por ejemplo, el estoicismo pone énfasis en los deberes cívicos, la responsabilidad social, la importancia de una buena ley y la igualdad de los derechos ciudadanos. Uno de sus grandes representantes, Cicerón, en libro primero de “Los Deberes”, habla sobre los deberes que tiene el hombre hacia la sociedad y hacia él mismo y propone que existe sólo una ley verdadera. Esta ley es la recta razón, la cual de acuerdo con la naturaleza, gobierna sobre todos los hombres, es eterna y no cambia. La misma impulsa a los hombres al cumplir con sus deberes, prohibiéndoles hacer el mal.
Luego de esto llegó la Edad Contemporánea, donde la tecnología y el avance científico predomina, cada día es más fácil acceder a la información, se necesita acumular bienes para tener una mejor calidad de vida; "valores como la eficiencia y la eficacia, actitudes positivas frente al compromiso el cumplimiento, una buena educación, además de habilidades comunicativas de negociación facultan a las personas para hacer parte productiva de la sociedad". Estos comportamientos se convierten en una responsabilidad para la sociedad; el Estado ya no es lo más importante, ahora las empresas tienen un poder, ya que el mercado es lo que predomina.
Es notorio que a medida que pasa el tiempo la responsabilidad social cambia; lo que era bueno para algunos tiempo después se convirtió en un delito y viceversa, las personas tienen la obligación de ser responsables con la sociedad moral y legalmente, independientemente si no están de acuerdo; cabe resaltar que las normas de conducta las determina la entidad que tenga más poder en el momento, como la iglesia, el Estado, las empresas, entre otros; ellos determinan las reglas aceptadas de acuerdo con la situación que se viva.




La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.
“La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar. (actitud proactiva)



DERECHOS SOCIALES




Derechos de segunda generación o derechos sociales surgen desde fines del siglo XIX ya mediados del siglo XX se agregaron un conjunto de derechos económicos y sociales, que ya no consideran exclusivamente al individuo sino que lo sitúan en un grupo social determinado, sea por su actividad o por necesidad de protección especial como la ancianidad, la niñez, el desempleo, etcétera.

Como personas tanto de un lugar u otro tenemos ante la sociedad derechos ya que no importa de que país seamos solo con el simple hecho de ser personas desde nuestra fecundación  ya tenemos esos derechos.

El Derecho Social resulta ser una de las ramas del Derecho que surge en el Derecho Público a partir de los cambios en las formas de vida.

Su principal y gran misión es la de ordenar y corregir las desigualdades que existen entre las clases sociales con el claro objetivo de proteger a las personas ante las diferentes contingencias que pueden ir surgiendo en el día a día.
Los Derechos Sociales son aquellos que se le garantizan universalmente a cada individuo, son un equivalente a los derechos humanos. Estos son de alguna manera los derechos que humanizan a los individuos, a sus relaciones y también al entorno en el cual se desarrollan. Entre ellos se destacan los siguientes: derecho a un empleo, a un salario, a la protección social, en caso de necesitarlo, derecho a la jubilación, a un seguro de desempleo, bajas laborales por maternidad, enfermedad, accidentes laborales, entre otros, derecho a una vivienda, a la educación, a la sanidad, a un ambiente sano y saludable, a la cultura y a todos los ámbitos de la vida pública

-          Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el entorno en el que se desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad reales, pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla por las condiciones materiales de existencia

-          Puedo mencionar que los derechos son los que todos los ciudadanos o habitantes de un país poseen por el hecho de serlo. En otras palabras, son la “Consecuencia natural del estado de una persona, o de sus relaciones con respecto a otras” o la "facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida". Implican el acceso a los medios necesarios para tener unas condiciones de vida dignas


Los derechos sociales como derechos humanos:
Para algunos, los derechos sociales se fundamentan en el contrato social -que puede o no ser explícito en una Constitución, para James Madison, un “derecho social” es uno que se adquiere por el mero hecho de la existencia, implicita o no, de ese contrato. El ejemplo que Madison propone puede entenderse en países de habla hispana como el derecho a un juicio justo (juicio por jurado en EE. UU.). Tal derecho no es “natural” -no existe ni puede existir previamente a la aparición de la sociedad y de las leyes. Tampoco tiene una forma única: puede haber diferentes maneras de implementarlo. Sin embargo, todo y cualquier acuerdo para formar una sociedad justa implica el derecho a un juicio justo. En general, desde el punto de vista del contractualismo, los derechos que tal contrato origina (derechos civiles) solo son válidos en la medida en que benefician a la sociedad y sus miembros. Si ese no es el caso, se renegocia el contrato -a través de elecciones o cambios a la ley  o, últimamente, se recurre legítimamente a la insurrección.
Para otros los derechos sociales se derivan directamente de los Derechos humanos o naturales, en el sentido que son facultades o derechos inherentes a todo ser humano, por lo tanto anteceden y prevalecen sobre  cualquier otro compromiso, consecuentemente, son derechos que ninguno puede perder o conceder. Así, por ejemplo, Thomas Paine argumenta, en sus Los derechos del hombre, que el derecho a beneficiarse del esfuerzo común es realmente un derecho natural de los seres humanos, dado que estos solo pueden vivir en sociedad. Al ciudadano “La sociedad no le dona nada. Cada hombre es un propietario en la sociedad, y toma del capital como materia de derecho” (Cap II “de los derechos civiles”). Paine va tan lejos como a sugerir -entre otras reformas sociales- un “salario mínimo garantizado” (es decir, incluso para aquellos en desempleo)
Por su parte Edmund Burke argumenta que: “Si la sociedad civil se ha creado para el avance del hombre, todas los avances que ha efectuado llegan a ser su derecho. (El Estado) Es una institución de beneficencia y la ley misma solo es beneficiosa si actúa de acuerdo a una regla. y “Lo que sea que un hombre puede hacer por sí mismo sin causar perjuicio a los demás el tiene derecho a hacer por sí mismo; y tiene derecho a una porción justa de todo lo que la sociedad, con todas sus combinaciones de habilidades y fuerzas, puede hacer en su favor. En esta sociedad todos los hombres tienen iguales derechos”.... Burke ve su propuesta como representando “los verdaderos derechos humanos”.
Desde este punto de vista, tales derechos serían el equivalente a los denominados derechos humanos de segunda generación (los económicos, sociales y culturales), propios de algunas versiones del Estado del bienestar y del Estado Social de Derecho, que aparece históricamente, como superación del Estado de Derecholiberal

Asimismo, el Derecho Social comprende otras ramas del derecho como ser el derecho laboral, el derecho a la seguridad social, el derecho migratorio y el derecho agrario.